domingo, 16 de octubre de 2016

GORRITAS CONTRA GORRAS
ESTA ES LA TERCER COLUMNA DE LOS LUNES QUE HOY NO PUDO SER EMITIDA POR RADIO ENCUENTRO POR CUESTIONES DE PROGRAMACION
Vos sabes quienes son los gorritas? ...... y los gorras? ....
La semana pasada hablamos de la violencia ejercida desde las fuerzas represivas y finalizabamos diciendo que ya no se puede hablar de descuidos ni de gatillo facil, porque esto es lisa y llanamente una clara prueba del terrorismo de estado ejercido desde las mas altas esferas del gobierno.
Esta semana nos sorprendio con la denuncia hecha por la organizacion LA GARGANTA PODEROSA, una organización de resistencia de las Villas de la Caba. esta organizacion difunde sus acciones en una revista y organiza cooperativas y diversas formas de resistencia popular . Esta semana denunciaban el ataque a dos de sus integrantes con la unica razon de ser Gorritas, ( asi le llaman a los pibes cuya moda es usar una gorrita).
Leo algunas partes del comunicado
" ¿Saben cuántos años tiene, Ezequiel Villanueva Moya? No hay razones, ni a derecha, ni a izquierda, ¡15 años tiene, cagones de mierda! Atrevido, tuvo el tremendo tupé de salir la noche del sábado para visitar a su abuela Beti, que también vive en la Villa 21. De regreso, lo paró la Policía Federal para revisarlo y, aprovechando que justo lo saludaba su amigo Iván Navarro, los denigraron un rato a los dos, entre amenazas y chicanas sobre el supuesto origen espurio de sus prendas. “Yo me acerqué para darle un abrazo a Eze y un oficial, así, de la nada, directamente vino y me pegó una trompada”.
Bueno resumo : los golpearon hasta cansarse con trompadas y garrotazos, los encapucharon y los amenazaron de muerte varias veces, les robaron sus ropas y pertenencias, zapatillas, cadenitas, Lo peor cuando fueron a declarar a la procuraduria contra la violencia institucional uno de los prefectos que los habian golpeado y torturado estaba ahi y leo el fin del comunicado
"Sí, estaba ahí, uno de ellos estaba ahí, el prefecto Leandro Adolfo Antúnez estaba ahí. Lo vieron, lo señalaron y lo denunciaron. Acto seguido, el fiscal Marcelo Munilla Lacasa pidió la orden de detención y la remoción de los agentes que integraban el móvil. Pero ahora, nuestros compañeros tienen miedo. Sus familias tienen miedo. Nosotros tenemos miedo."
"Basta de silencio y basta de impunidad: ¡Control Popular a las Fuerzas de Seguridad!"
Cuando uno se pone a pensar como es posible que esto ocurra en una democracia no tiene mas remedio que concluir que esto no es democracia. Que historicamente salvo muy pocos periodos de nuestra historia las fuerzas mal llamadas de seguridad estan convencidas que su mision es METER MIEDO. desde que ingresan a las fuerzas no conocen otro metodo de imponerse mas que las practicas de atropello, insulto y arbitrariedad, los viven en su propia educacion y los reproducen tal cual cuando gobiernos como el que hoy tenemos los cubren y los incitan a atemorizar a los pobres.
No tienen ningun otro orden que regule sus conductas, solo el autoritarismo y la represion, y claro la obediencia ciega.
Y para hacer meritos y demostrarle a sus amos quien la tiene mas larga.
Repito actuan asi porque estan convencidos que eso es lo que sus patrones los CEOS del gobierno quieren, y es verdad eso es lo que sus patrones quieren, por eso creen que tienen que hacer meritos y demostrarles quien es el mejor esbirro.

Desde epocas ancestrales cuando una minoria pretende dominar a una mayoria el miedo se convierte en su herramienta fundamental. Ya lo hacia la Iglesia en el medioevo cuando a los que opinaban distinto los quemaban en la hoguera ante el público para que todos vieran lo que les pasaba a los que pensaban diferente. De este modo todos se autocensuraban y no se permitian el ejercicio de su libertad. Hoy ese rol lo cumplen los medios de comunicacion de modo que el Estado aparezca como el protector cuando en realidad es la fuente de donde surge y se inculca el miedo colectivo. Hemos pasado en pocos meses de un estado benefactor a un estado terrorista.
La exigencia de sumision irracional a una supuesta Ley que emana de unas supuestas autoridades con gorra hace que algunos ciudadanos muy temerosos de esas represalias estén dispuestos a aceptar esa supuesta seguridad que el estado les proporciona.
Decia Hegel que en la mente del esclavo esta la mente del amo, los pobres que votaron un gobierno para que los ricos los sigan explotando estan de acuerdo en mantener esta seguridad mentirosa.
Y estos pibitos con gorritas asustados pero llenos de coraje son los que enfrentan a las GORRAS del terrorismo de Estado. y ponen la cara a pesar de los padecimientos que sufrieron y los denuncian publicamente.
“Es la primera vez en muchas décadas que desde la cúspide del poder baja un discurso de aval a la represión” decia Horacio Verbitsky, Presidente del CELS y denunciaba que detrás de la cancha de Huracán, debajo de la tribuna Miravé es habitual que haya torturas y vejaciones.
LA DIFERENCIA ENTRE GORRAS Y GORRITAS ESTA EN QUE LAS GORRITAS NO TIENEN MALDAD,
LA DIFERENCIA ENTRE GORRAS Y GORRITAS ESTA EN QUE A LOS GORRAS EL PUEBLO LOS REPUDIA Y A LOS GORRITAS LOS PROTEJE.
Por eso despues de estos sucesos que expresan la mas alta degenracion de los Gorras muchas organizaciones del campo popular (derechos humanos, sindicales, sociales, políticas, religiosas, etc.) con la consigna del Nunca Más rechazaron los hechos acontecidos en el barrio.
Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, cerro el acto en un discurso emotivo dijo “Compartir este momento con Iván y Ezequiel, que nos devuelven el valor que tuvieron nuestros hijos e hijas. En la dictadura nos preguntábamos por qué habían secuestrado a nuestros hijos: fue porque eran luchadores populares como estos jóvenes de La Poderosa. Durante 40 años, las madres salimos a la calle y ahora debemos seguir peleando como nos enseñan estos chicos”.
Por su parte el legislador de Nuevo Encuentro Jose Cruz Campagnoli junto a la legisladora Andrea Conde participaron de este acto y manifestaron "Alzamos nuestra voz para decir basta de violencia institucional, basta de abuso policial y para repudiar las torturas y persecuciones que sufrieron estos dos jóvenes. Nos preocupan profundamente la política persecutoria que propone el gobierno de Cambiemos y que las fuerzas de seguridad llevan adelante. El discurso del oficialismo habilita a que las fuerzas represivas tomen este tipo de medidas con total impunidad."
Vamos a leer un fragmento de la Carta del Indio Solari, el mitico cantante de los redonditos
"Ahora, que la ministra de Seguridad y el secretario de Derechos Humanos no hayan dicho nada todavía en relación a Iván y Ezequiel, se explica únicamente por el gobierno que hay. Cambió la mano, pero no es una mano que esté pendiente de la gente con más complicaciones. Es un gobierno de CEOs, de empresarios, que ven absolutamente todo de otro modo: ven estadísticas y cifras, aunque tampoco en eso les está yendo bien. Pero olvídense, esa gente no va a pensar nunca en ustedes, de manera generosa o respetuosa, porque creen que ustedes, los villeros, son un peligro. Y el peligro lo generan ellos, sometiéndolos a circunstancias sociales tan difíciles de sobrellevar, mientras vemos la tele gratis, porque les sirve para vender cosas".
Y para terminar una nueva, EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA de nuestra Provincia avalò la demora a niño/as y adolescentes por la policía provincial sin que los menores se encuentren cometiendo delito alguno. De este modo, se profundiza la criminalización de la niñez en situación de vulnerabilidad social. Esta sentencia atenta contra la Convención sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes y corrobora nuestra vision de la reproduccion de la sumision mediante el miedo.

lunes, 26 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE NEGRISIMO

COLU,MNA EN RADIO ENCUENTRO.   26-09-2016
Hola buenos dias
Hoy empiezo esta columna que pretende cuestionar en profundidad la historia oficial y las propuestas o proyectos de pais que tienen como epilogo este neoliberalismo de la maffia financiera que hoy nos gobierna.
Termina septiembre, un mes de esos negros, negrisimos en nuestra historia, una historia donde las primaveras son pocas y los inviernos muchos y muy largos. Inviernos de pais conservador, invierno de oligarquias, invierno donde en la escuela aprendiamos a escribir Vaca antes que Patria.
Septiembre aniversario de golpes de estado que destrozaron nuestras nacientes democracias republicanas.
Septiembre, aniversario de la guerra mas sucia de nuestra america latina, la guerra de la triple Alianza.
Septiembre simbolo de las vejaciones y genocidios de dictaduras feroces. la Noche de los lápices. El bombardeo a Plaza de Mayo.
Septiembre de secuestros célebres. Jorje Julio Lopez.
VAMOS A ORDENARNOS UN POQUITO, EMPIEZO POR LOS GOLPES DE ESTADO:
El golpe que el 6 de septiembre de 1930 derrocaría al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen venía siendo anunciado mucho antes de que Leopoldo Lugones exaltara “la hora de la espada”. En ese discurso el prestigioso poeta llamaría al Ejército —“esa última aristocracia”— a tomar las riendas, y la conspiración sentaría precedentes que lamentablemente iban a hacer escuela en la Argentina.
LUGONES FUE EL PRIMER MARIANITO GRONDONA DE LA ARGENTINA,  Y DEJO COMO ENSEÑANZA A LOS FUTUROS GOLPISTAS QUE que la cosa debía empezar con el desprestigio del gobierno y el sistema a través de una activa campaña de prensa; asimismo, lograr la adhesión y el auxilio financiero de los grandes capitales nacionales y extranjeros a cambio de entregarles el manejo de la economía; rebajar los sueldos y pedir sacrificios a los asalariados Con la promesa de una futura prosperidad, igual que ahora,.
El 10 de septiembre, Uriburu fue reconocido como presidente Provisional de la Nación por la Corte Suprema mediante la acordada que dio origen a la doctrina de los gobiernos de facto y que sería utilizada para legitimar a todos los demás golpes militares.
Golpe fallido del 28 de septiembre de 1951
 El día 28 de septiembre de 1951 efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica al mando del general retirado Benjamín Menéndez intentaron derrocar al gobierno del presidente Juan Domingo Perón. En su breve proclama los rebeldes acusaban al gobierno de haber llevado la Nación a “una quiebra total de su crédito interno y externo, tanto en lo moral y espiritual como en lo material”. Las restricciones a las libertades cívicas y a la acción de los opositores, la reforma constitucional que permitía la reelección del Presidente, así como las medidas de politización de las fuerzas armadas parecen haber influido en los militares adherentes al movimiento.
: Golpe de Estado de Argentina de septiembre de 1955

La llamada «Revolución Libertadora» fue una dictadura militar de tipo transitoria, originada en el golpe de Estado que derrocó al presidente Juan Domingo Perón entre el 16 y el 23 de septiembre de 1955, día éste último en que el jefe de la insurrección juró con el título de «presidente», a la vez que disolvió el Congreso. Al día siguiente designó como «vicepresidente» al almirante Isaac Rojas.
La Revolución Libertadora contó con la Junta Consultiva Nacional integrada por la mayor parte de los partidos políticos: Unión Cívica Radical, Partido Socialista, Partido Demócrata Nacional, Partido Demócrata Cristiano y Partido Demócrata Progresista.
El hecho mas destacado de la ferocidad que iban tomando los golpes fue el bombardeo a la Plaza de Mayo.
La dictadura impuso la proscripción del Partido Peronista y persecución de sus simpatizantes, que se mantendría por 18 años, y la intervención de los sindicatos. También, en un caso sin precedentes en la historia argentina moderna, fusiló a opositores, en algunos casos en forma pública y en otros clandestinamente.
Una de las medidas institucionales más importantes de la dictadura militar fue emitir una proclama derogando inmediatamente la Constitución Nacional vigente, conocida como Constitución de 1949, para reemplazarla por el texto de la Constitución de 1853. Esta medida sería luego avalada por una Convención Constituyente elegida con proscripciones, que sesionó bajo el régimen militar y le agregó el artículo 14 bis.
SEPTIEMBRE ES TAMBIEN EL ANIVERSARIO DE LA GUERRA MODELO DE PENETRACION INGLESA. LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA O GUERRA DEL PARAGUAY.
13 de septiembre 1865:   Bartolomé Mitre, Venancio Flores y Pedro II (jefes de gobierno de la República Argentina, del Uruguay y del Imperio del Brasil) celebran una entrevista a bordo del barco 11 de Junio para tratar sobre la toma de UruguayaNa, en el marco de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay.  PARAGUAY QUE ERA EN ESE MOMENTO LA PRIMER NACION QUE EJERCIA SU SOBERANIA CON UNA INCIPIENTe INDUSTRIALIZACION NO PERMITIA LA ENTRADA DE PROCUCTOS INGLESES PARA PROTEGER SU INDUSTRIA.  Fue un genocidio, quedaron muy pocos hombres  y resistieron en combate hasta los niños.
El Septiembre tambien muestra su negrura en materia de derechos humanos.
 Voy a reppasar una breve lista:  
16 de septiembre, se cumplen 40 años de la denominada “Noche de los Lápices”, una serie de secuestros ocurridos durante el año 1976, en plena dictadura militar. El trágico acontecimiento tuvo lugar en la ciudad de La Plata. Los detenidos y secuestrados eran alumnos del nivel secundario de entre 16 y 18 años, los cuales formaban parte de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios). Algunos de sus miembros estaban ligados al peronismo revolucionario y a la juventud guevarista.
Según Pablo Díaz, sobreviviente de aquellos secuestros, la detención se produjo debido a la lucha que los estudiantes habían dado para lograr en 1975 el boleto estudiantil, el cual fue eliminado por la dictadura militar en agosto de 1976. Algunos testimonios sostienen que había un documento de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que se llamaba “La Noche de los Lápices”. Éste estaba firmado por un comisario de apellido Fernández, en ese momento asesor del general Camps. Allí se mencionaba como idea principal la búsqueda de potenciales subversivos en las escuelas.
 Durante su secuestro, los estudiantes fueron sometidos a torturas en distintos centros clandestinos, entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan desaparecidos (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio, Daniel y María Clara) y sólo cuatro pudieron sobrevivir: Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y Patricia Miranda.
el 18 de septiembre de 2006. desaparece por segunda vez Jorge Julio López
En el doble fondo de una caja de herramientas, guardó sus peores recuerdos de los años que vivió como desaparecido durante la última dictadura. Debajo de pedazos de alambres, pinzas, destornilladores y ménsulas, el albañil colocó unos treinta escritos de puño y letra en los que relató y denunció las torturas que sufrió en el Pozo de Arana, su paso por la comisaría 5ta. de La Plata, sus impresiones como testigo en el juicio contra Miguel Etchecolatz y hasta reflexiones sobre la militancia por los derechos humanos.
Esos manuscritos fueron desconocidos inclusos por su familia hasta meses atrás, cuando revisando las pertenencias del albañil dieron con ellos. Hoy salen a la luz y serán expuestos, desde esta tarde, en una muestra en homenaje a López, a diez años de su segunda desaparición,
¿Qué motivó a López a dejar por escritos los peores años de su vida? "Se estaba poniendo viejo y tenía algunos problemas de salud. Entonces, entre 1998 y 1999 comienza a hacer esta suerte de diario de memoria viva y escrita sobre sus peripecias pasadas en la primera desaparición. No quería morirse sin poder testificar contra Etchecolatz", señaló el artista que revisó los manuscritos.
5 DE SEPTIEMBRE 1973: El general Augusto Pinochet encabeza un golpe militar en Chile y derroca al gobierno constitucional del presidente Salvador Allende, quien se suicidó durante el asalto al palacio de la Moneda.
16 sept 1973: Muere asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet el músico Víctor Jara, representante de la Nueva Canción Chilena. Había nacido el 28 de septiembre de 1932.
20 DE SEPTIEMBRE 1984:  La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) entrega al presidente Raúl Alfonsín el informe que, tras nueve meses de investigación, documentaba la existencia de 340 centros clandestinos de detención y 8.961 casos de desapariciones. El informe se conoce con el nombre Nunca Más.  
 27 de sep  1974: El doctor Silvio Frondizi es secuestrado y asesinado por un comando de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Hermano del ex presidente Arturo Frondizi, fue el fundador de Praxis y Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR-Praxis). Había nacido en Paso de los Libres, Corrientes el 19 de enero de 1907.
 29 sep  1974: Es asesinado en Buenos Aires el general chileno Carlos Prats, ex comandante del ejército durante el gobierno de Salvador Allende.

FUNDACION EVA PERON
Cuando el 16 de septiembre de 1955 la autodenominada Revolución Libertadora derrocó a Perón, que ya cumplía su segundo mandato, la Fundación Eva Perón fue una de las primeras víctimas de ese régimen dictatorial. Llegaron a romperse frascos de bancos de sangre en los hospitales por tener el sello de la entidad, y a secuestrarse pulmotores por tener esa misma marca. Se confiscaron muebles de hogares, hospitales y escuelas, se quemaron ropa, medicamentos, sábanas y frazadas que suministraba la Fundación.
 vamos ahora a la actualidad, HUBO UN INTENTO DEL JUEZ BONADIO DE MANDAR A QUEMAR 60.000 CUNAS  DEL PLAN QUNITAS
¨El programa Qunitas, es un programa integral donde no solamente se entregaba la cuna, el saco de dormir y el kits completo para la mamá que tenía un recién nacido, sino que además tenía controles pre-natales para la mamá que iba a una maternidad segura¨
¨Esto hacia que la maternidad en nuestro país sea calificada como segura, ya que cumplían con una serie de requisitos del ministerios de salud de la nación, por otra parte la mamá para acceder al plan cunita, tenía que hacerse los controles pre natales y por otra parte una vez que naciera el niño, tuviera su lugar, su cuna, que eso es lo que evitaba que duerma con los padres¨
¨Qunitas, es un plan y una política publica que tiene una finalidad, y la finalidad es reducir la muerte infantil y una de las causas más importantes es la de muerte súbita, y es una de las causas que se puede revertir cambiando los hábitos y evitando que el bebé duerma en la misma cama con sus padres

¨
Y para remate el ministro Bullrich vino ha hacer la campaña del desierto
COMUNICADO MAPUCHES Furilofche 16 de Septiembre de 2016

Sr. Ministro Esteban Bullrich: La campaña del "Desierto" fue un GENOCIDIO.
Las y los abajo firmantes, docentes mapuches y no mapuches, organizados en la construcción de una educación intercultural, expresamos nuestro profundo repudio a las declaraciones del Ministro de educación de Nación, Esteban Bullrich, al inaugurarse el Hospital escuela de veterinaria en ChoeleChoel, diciendo: “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas, con educación”. Consideramos que dicha afirmación no puede, ser entendida como una frase inocente, ni tampoco como producto de la ignorancia. En las palabras del funcionario nacional hay premeditación, hay intencionalidad de reivindicar a la clase que representa y a sus intereses. En ChoeleChoel fue donde, por primera vez, el Estado argentino, izó la bandera argentina un 25 de Mayo de 1879 al dar comienzo a la mal llamada Campaña del Desierto.
La Campaña del Desierto fue un genocidio. El genocidio fundante del Estado argentino. Con sus declaraciones este funcionario, no hace más que reivindicar un delito de lesa humanidad, el cual todavía goza de impunidad. Bullrich representa los intereses de la misma clase, que allá por 1879 financió la campaña genocida: la de los campos de concentración en Valcheta, Chichinales, Martin García; la de las marcha de la muerte, la de los desmembramientos familiares.
Expresiones como esta, dan cuenta que la Campaña no terminó, continúa en la ideología y accionar de funcionarios que avalan la muerte, el sometimiento y la invisibilización de pueblos que seguimos resistiendo, y proyectando un nuevo devenir. Intentaron construir un desierto que nunca existió, hubo y hay pueblos que continuamos luchando por defender los espacios territoriales robados, con la dignidad que nos da la lucha de nuestros antepasados para reconstruir otro modo de entender la vida y ser parte del mundo.
Como trabajadoras y trabajadores de la educación, no podemos permanecer indiferentes ante semejante hecho, ante la total falta de ética de este funcionario, que vulnera uno de los derechos básicos, de nuestros niños, niñas y adolescentes, el de la identidad. Una amplia mayoría de los niños, niñas y adolescentes, en nuestras comunidades educativas, se reconocen mapuches.
Por todo esto, es que exigimos la renuncia del titular de la cartera de educación de Nación, Esteban Bullrich. Sus dichos atentan contra leyes nacionales, provinciales e internacionales que resguardan los derechos de los pueblos indígenas; en clara contradicción con lo que estipula la Constitución Nacional en su art 75 inciso 17, que garantiza los derechos de los pueblos preexistentes al Estado.
Además, le exigimos a la Ministra de Educación provincial, Mónica Silva, se expida al respecto porque su silencio, se entiende como cómplice de esta ideología genocida. El territorio provincial, cuenta con varias escuelas de modalidad EIB, La ley Orgánica de Educación reconoce la preexistencia territorial de los pueblos Mapuche y Tehuelche, en muchas de nuestras escuelas, se trabaja el respeto y el fortalecimiento de la identidad ancestral de docentes y estudiantes, en muchas escuelas rionegrinas, se levanta la wenufoye (bandera mapuche). ¿Nada tiene para decir Sra. Ministra?.
No hubo ni habrá desierto. A pesar de tanto dolor y muerte, aquí como retoños seguimos brotando, en nuestra mapu. Inchiñ petü mulepaiñ, inchiñ zunguka iñ taiñ kewun, inchiñ purrukaiñ tripalu antu puelmapu mu. Wewaiñ
Nosotros seguimos estando aquí, seguimos hablando nuestra lengua, seguimos danzando cuando el sol asoma por el puelmapu, a pesar de todo. Venceremos Yayayayayaya Marchiweu Marichiweu!!!



domingo, 24 de abril de 2016

CUATRO APORTES SOBRE EL FRENTE CIUDADANO

 1-     PARA IR PENSANDO EL PORQUE DEL FRENTE CIUDADANO ..
Tato Osorio
El sistema económico llamado neoliberalismo es una gran “timba económica”, protagonizada por la lumpen burguesía que responde a una antiética de códigos mafiosos donde prima el individualismo mas descarnado.,
ELLO IMPLICA al decir de Miguel Andrés Brenner. (Agosto de 2000 " Neoliberalismo y educación") :
- La desregulación o eliminación de toda norma para el capital extranjero implica un Estado que debe no debe supeditarse a las necesidades de los sectores populares, o sea el denominado Estado Mínimo, que sin embargo se convierte en un Estado Fuerte para los intereses de la constante acumulación de tasas de ganancias.
-La privatización de las empresas estatales y de las instituciones que ofrecen servicios sociales (salud, educación, sistemas de jubilación, construcción de viviendas, etc.) con la consiguiente reducción del rol del Estado y de los gastos sociales por cuanto se pretende suponer que el mercado reemplazará al Estado en la regulación de los intereses sociales. En realidad, la solidaridad y el mercado son antagónicos. Los servicios sociales dentro del parámetro de la Oferta y la Demanda significa disolver la solidaridad.
-Disolver la solidaridad significa disolver lo público (para Hegel, filósofo alemán de la modernidad, el Estado representaba al “espíritu de la comunidad organizada”). ¿Cuáles mecanismos son utilizados a tal efecto? Aquellos denominados como descentralización, tanto desde el punto de vista financiero, administrativo, etc. en todos los ámbitos del espacio público. La descentralización no entendida como democratización del poder, sino como atomización social.
-Así, lo colectivo debe disolverse en lo individual.
Pierre Bourdieu, publicó en el periódico El Mundo Diplomático de marzo de 1998 explicando la era de la globalización, lo siguiente: “Se trata de una destrucción de todas las instancias colectivas capaces de contrarrestar los efectos de la máquina infernal, en primer lugar el Estado, depositario de todos los valores universales asociados a la idea de lo público, y la imposición, en todas partes, en las altas esferas de la economía del Estado, o en el seno de las empresas, de una especie de darwinismo moral, el que, con el culto al ganador...instaura como norma de todos las prácticas de la lucha de todos contra todos y el cinismo.”


2-     CONSTRUYENDO EL FRENTE CIUDADANO.
Tato Osorio

."Hoy volvió la política al centro del escenario y habló del futuro y de las asignaturas pendientes para poder construir, más temprano que tarde, un frente tan amplio y ciudadano que sea capaz de abarcar a todos los perdedores y agredidos del gobierno neoliberal vigente".  (Jorge Giles)
 Después del discurso de CFK   aparecen toda clase de intérpretes, interesados en dar una visión direccionada del mensaje.

EL Frente Ciudadano no es La Hora de los Pueblos, aquella alianza superestructural que armó Perón para oponerse a la dictadura de Lanusse. Tampoco es el FRECILINA la otra Alianza que arm{o Per{on para ganar las elecciones con la formula CAMPORA- SOLANO LIMA .
Digo esto porque hay varios compañeros que están queriendo meterse en roscas de alianzas de cúpulas.
 Esta vez la construcción va de abajo para arriba. Hay muchísimas organizaciones sociales y políticas que apoyan al proyecto nacional y popular y el liderazgo de Cristina, y donde no hay las tenemos que construir. Una vez más recuerdo la frase nodular de su discurso. "Se los dije el 9 de diciembre, cuando los dirigentes no respondan a ustedes, tomen la bandera y marchen adelante. No esperen salvadores ni mesías".  , "el poder es tuyo" dijo la Cris, "cada uno tiene un bastón de mariscal en su mochila" decía Perónn.
No permitamos ahora que aparezacan  disfrazados de apóstoles
Ojo, lea, analice, piense con los compañeros el discurso y la carta que le dejo al Juez, no se deje llevar de la nariz al carro de ningún oportunista, no caigamos de nuevo en el manipuleo que nos hacían con los mensajes del General. Somos grandes y estamos curtidos por años de engaños y traiciones.
En la era de las redes el poder se horizontaliza,  y los ciudadanos  a los que se refiere CFK son fundamentalmente los humildes, porque se es ciudadano  cuando se tienen derechos y  aqu{i estamos queriendo hacer un frente en defensa de esos derechos.
Viene al caso citar a W Uranga cuando describe el concepto de Poder Ciudadano: "Desde el punto de vista estratégico la convocatoria a un “frente ciudadano” puede leerse como una apelación a la responsabilidad que cada ciudadano y ciudadana tiene, en primer lugar, en salvaguardia propia y, de manera concomitante, en defensa de la comunidad, para garantizar la calidad de vida y las condiciones necesarias para ello. Es un llamado a VOLVER A LA POLÍTICA EN SU SENTIDO MAS GENUINO: articular intereses y necesidades con el objetivo del bien común. Una convocatoria que se ubica por encima de los aparatos y de las representaciones, de las rencillas institucionales y de los enfrentamientos por las migajas del poder y del presupuesto."Una vez mas quiero decirlo: DE ABAJO PARA ARRIBA, por favor basta de armar aparatos donde los oportunistas se ponen piel de cordero hasta que muestran las garras, ahora se arman sellos Frente Ciudadano y salen a "organizarse",
 De abajo significa desde el barrio, la escuela, el sindicato, el hospital, la cooperativa la barra de la esquina, la ONG o lo que sea, lo que planteó Cristina es una militancia desde lo social, que incluya a todos, peleando por sus derechos, y horizontal, sin caciques. SE TRATA DE ORGANIZAR LA ACCION SOLIDARIA en defensa de las libertades que nos están conculcando diariamente, se trata de VALORES , de una visión del mundo impregnada de justicia, se trata de la IDEOLOGÍA COMUNITARIA.

El frente ciudadano no debe ser el comienzo de una nueva propuesta reformista conciliadora e idologicamente lavada, la CONFRONTACION  es una premisa fundante de este frente. Estamos confrontando un proyecto de exclusi{on y opresión con nuestro proyecto de solidaridad donde "la patria es el otro". Estamos confrontando con un gobierno que arrebata derechos conquistados .
Lo dice claramente en su discurso CFK:
"Por eso les pido que no se enojen con otros argentinos, y les propongo esencialmente conformar un gran frente ciudadano, un frente ciudadano en el cual no se le pregunte a nadie a quién voto, ni de qué partido es, ni en qué sindicato está, o si es trabajador informal, formal, jubilado no jubilado, si paga ganancias o no paga ganancias, no se le pregunte nada de eso. Solo se le pregunte cómo te está yendo, te está yendo mejor o peor que antes. Entonces ése es el punto de unidad de los argentinos. Reclamar por los derechos que les han arrebatado" y lo dejo escrito ante el juez.
FRAGMENTO DE EL ESCRITO DE CRISTINA ANTE EL jUEZ   "Sin embargo, una vez más la historia se repite y el pasado vuelve a  atrapar a los argentinos: endeudamiento, devaluación,  despidos,  persecuciones políticas, tarifazos en servicios públicos esenciales e  indispensables, estampidas imparables de precios, comercios cerrados,  industrias en crisis, censura y cercenamiento a la libertad de  expresión, son sólo algunas de las calamidades que el nuevo Gobierno ha  provocado en apenas 120 días. Esta verdadera tragedia se convierte en  comedia cuando los rostros de quienes se quieren presentar ante los  argentinos como cruzados contra la corrupción, son los mismos que  durante los ’80 y los ’90 formaron parte de la “Patria Contratista” y su  apellido estuvo indisolublemente ligado a escándalos y negociados con  el EEstado, ubicación de gerentes y directivos de sus empresas en puestos  claves del Gobierno, pasando por el contrabando de autos con sociedades  off shore absueltos por la “mayoría automática”, causal de Juicio  Político a miembros de la Corte Suprema, o la estatización de la deuda  de sus empresas; entre otros hechos de corrupción. No debería entonces  llamarnos la atención que hoy ilustren la primera plana de todos los  medios de comunicación internacionales, junto a otros dirigentes y  mandatarios, algunos de los cuales ya renunciaron, con cuentas y  sociedades en paraísos fiscales que les fueran descubiertas y de las que  nunca le contaron a los argentinos. El Consorcio Internacional de  Periodistas de Investigación presenta el caso “Panamá Papers” en su  página web bajo el título de: “Gigante fuga de registros financieros off  shore expone la matriz mundial de la delincuencia y corrupción”  (el subrayado me pertenece). Un escándalo global sin precedentes que  trata de ser ocultado, sin conseguirlo, con el remanido recurso de  denuncias y despliegue de mediáticas acciones judiciales.
Es  que el que el Plan de Ajuste y Miseria vuelve a requerir una vez más,  de la difamación y la calumnia para su implementación, bajo el mismo  pretexto de que los dirigentes que defendieron y defienden los intereses  populares y nacionales son corruptos sin remedio. Esta metodología no  sólo es claramente visible en nuestro país, sino que se replica a escala  regional como una matriz diseñada por expertos de otras latitudes".

  BIBLIOGRAFIAS Y LINKS
http://www.piketes.com.ar/www/latinoamerica/argentina/municipalizacion/2.htm

3-     Ciudadanía
Edgardo Mocca
Más allá del clima emocional que la rodeó, la intervención de Cristina Kirchner en el acto popular que la recibió en Comodoro Py produjo una novedad política y discursiva de mucha importancia. La ex presidenta propuso un “frente ciudadano”. Puso el sustantivo “frente”, característico de las propuestas populares y de izquierda a través del siglo XX, al lado de una expresión a la que suele ser más frecuente encontrar en el vocabulario liberal o liberal-democrático. La palabra frente tiene algo así como una doble historia: por un lado, los frentes realmente existentes, sustentados en acuerdos entre fuerzas y sectores diferentes que acuerdan unirse en una circunstancia concreta, sobre la base de una plataforma común; por otro lado, la palabra fue utilizada como síntesis de una determinada estrategia política, para designar el arco de fuerzas factible de ser unida en una coyuntura determinada, aún cuando tal unidad no se hubiera hecho todavía efectiva. En la historia de las izquierdas posterior a la Primera Guerra y a la Revolución Rusa, la definición del frente a construir, y particularmente el grado de su amplitud, fue un factor central de las disputas políticas y una de las causas frecuentes de sus divisiones. Frente obrero, frente popular, frente democrático... cada formulación traía consigo un grado distinto de radicalidad y amplitud política, cuyos respectivos extremos eran el sectarismo y el oportunismo.

Curiosa palabra la elegida por la ex presidenta para un frente que, por lo menos por ahora, pertenece a la especie de las fórmulas estratégicas y no a la de los acuerdos políticos reales. El comienzo del apogeo de la ciudadanía puede ubicarse en la Revolución Francesa, nada menos que en el contexto de la proclamación de los derechos “del hombre y del ciudadano”. Es decir, fue la revolución burguesa la que puso en el centro el concepto de ciudadanía, como fundamento cultural de la común pertenencia a un estado-nación. Fue Thomas Marshall, un sociólogo y economista inglés, quien en 1949 formulara una interesante interpretación de la ciudadanía en el contexto del capitalismo. Se trata de una perspectiva optimista que piensa la historia de la ciudadanía en occidente, en términos de evolución progresiva y hasta rectilínea: el siglo XVIII es el siglo de la “ciudadanía civil”, el de los derechos individuales; el siglo XIX es el de la “ciudadanía política”, que gira en torno de la ampliación (masculina) del derecho al voto y el siglo XX es, finalmente, el de la “ciudadanía social”, expresada en una serie de derechos legalmente reconocidos a los trabajadores y a los sectores más pobres de la sociedad. El optimismo de la periodización expresa el clima de la época en que fue pronunciada, en la situación de la segunda posguerra, la reconstrucción de las economías europeas y el comienzo de los Estados de Bienestar en la zona más desarrollada del mundo. Más que por ese ingenuo esquema evolucionista, las reflexiones de Marshall adquieren actualidad, en cuanto colocan en el centro las relaciones tensas y contradictorias entre la sociedad capitalista y la ciudadanía. La ciudadanía es pensada como pertenencia a la comunidad nacional; una pertenencia que tiene como requisito central la construcción de un piso básico de derechos dentro de una sociedad sistemáticamente creadora de desigualdades, como la que gira en torno al capital. Marshall dice que el concepto de ciudadanía ha llegado a ser “el arquitecto de una desigualdad social legitimada”.

Los llamados “derechos sociales” son el núcleo duro de la ciudadanía contemporánea. Funcionan como un pacto de clases, en el que las desigualdades originadas en la economía se compensan con un conjunto de prestaciones sociales que permiten vivir a todos como personas “civilizadas”. Buena parte de la doctrina de la ciudadanía social surgió de los sectores más lúcidos de la burguesía y no tuvo ninguna revolución social en su agenda; era más bien una ideología pragmática que completaba en clave sociológica las claves de política económica fundadas por Lord Keyness. Razonablemente la izquierda partidaria de la revolución impugnaba el discurso de la ciudadanía como relato embellecedor del capitalismo y ocultador de sus tendencias inevitables a la concentración de la riqueza y al crecimiento de la desigualdad. Es en ese registro que el entonces coronel Perón les habló a los empresarios en la Bolsa de Comercio, en agosto de 1944. Allí presentó su proyecto de justicia social, sustentado en una fuerte representación sindical de los trabajadores, como única alternativa a la radicalización de las masas y su inevitable consecuencia, la guerra civil.

A pesar de nuestro culto a la propia excepcionalidad, nuestro país atravesó, a su manera, las grandes peripecias mundiales de las últimas décadas. Conoció su estado social de la mano del peronismo a partir de 1945, con llamativa simultaneidad a la generalización de las conquistas obreras en el mundo, particularmente en Europa. Vivió la crisis y la derrota de las políticas de industrialización y redistribución de los recursos, basadas sobre una fuerte intervención estatal, desde mediados de los setenta del siglo pasado, a partir de la gran crisis del capitalismo de entonces y el comienzo de su reestructuración bajo la égida del capital financiero. Nuestra dictadura fue, junto con la chilena, una de las experiencias del laboratorio neoliberal, en la dirección que adquiriría potencia mundial con los gobiernos de Thatcher en Gran Bretaña y Reagan en Estados Unidos. En 1989, mientras la caída del muro de Berlín señalaba el fin del campo socialista hegemonizado por la Unión Soviética, el nacimiento de la breve experiencia del mundo unipolar y el consenso universal del neoliberalismo, en Argentina comenzaba una nueva etapa de la reconversión estructural, cultural y política del país, bajo el imperio de esa ideología. Sin forzar demasiado el esquema teórico, podemos aceptar que estos tiempos, los del nuevo siglo, son tiempos de crisis de la ciudadanía. No es solamente una época de restricción de los derechos laborales y sociales –que también lo es, como lo atestiguan las políticas europeas de la “austeridad” y el rumbo autoritario e imperial que profundiza la primera potencia mundial– sino que es una instancia de segregación de cientos de millones de seres humanos sumergidos en la pérdida de los más elementales derechos civiles y políticos, como lo revela la llamada “crisis humanitaria” que sufren masas de personas de Africa y el Oriente medio, emigrados hacia una Europa cada vez menos hospitalaria y en pronunciado giro xenófobo y racista.

Los doce últimos años en la Argentina son dignos de ser pensados en clave de historia de la ciudadanía. El capitalismo argentino no dejó de ser creador y reproductor de enormes desigualdades (laborales, medioambientales, regionales, de género y otras). No se eliminó la pobreza ni la exclusión social. Sin embargo, tuvimos un Estado actuando a contracorriente, interviniendo, redistribuyendo, activando y politizando regiones de la convivencia social que estaban enterradas en la naturalización (“pobres habrá siempre”, pontificó Menem en su momento). Se ampliaron derechos, se incorporaron sectores antes marginados, se estableció la solidaridad como valor central a desarrollar (la patria es el otro). Basta para establecer este juicio el contraste con la crueldad estatal desplegada en estos meses con la megadevaluación, los tarifazos, los despidos masivos, la represión de la protesta laboral y la criminalización de la protesta social como el que sostiene la ilegal detención de Milagros Sala. De manera que la fórmula del frente ciudadano podría ser interpretada como un amplio acuerdo en defensa de la ciudadanía, entendida esta última como pertenencia a la comunidad y derecho de participación en el patrimonio común.

La ciudadanía sigue teniendo su sede en el Estado nacional. No significa que la calidad de su ejercicio en ese ámbito no esté condicionada por la profunda crisis del capitalismo mundial, por la escandalosa concentración de la riqueza y el poder a escala planetaria, o por el carácter predatorio y timbero que ha adquirido el funcionamiento de las finanzas globales (el caso de los Panama Papers ilustra la masiva inclusión de los ricos entre los ricos de nuestro país en este paradigma). Pero la fantasía de una ciudadanía global que predominó en la década de los noventa ha cedido su lugar a la evidencia de que la única sede posible de los derechos ciudadanos está alojada en la política nacional, la única en la que funciona el incompleto principio de “un ciudadano/a-un voto”. Ciudadanía es un nombre posible de la patria, como sede de la pertenencia común. Como la muestra la experiencia de la última década –particularmente en el sur de América– existen espacios de soberanía y autonomía de la política respecto de los poderes globales, cuya exploración le da a la política el único sentido que puede legitimarla.
Frente ciudadano no es entonces una estructura, ni un molde al que adaptar la realidad política. Es la construcción de un principio de diferenciación central para la disputa política. Un principio que no separa a un partido o a una coalición de otra, ni a un dirigente de otro, sino que postula la defensa del ejercicio de la ciudadanía como el motor que le puede dar impulso a una práctica política. Una concepción que proyecta el debate más allá de los episodios electorales. Que lo coloca en el lugar del “buen vivir” que evocan nuestras culturas originales. Que entronca con la tradición de lucha de los trabajadores, de los sin tierra y sin techo y las une con el vasto universo de quienes necesitan políticas públicas que protejan a los vulnerables y que defiendan el desarrollo autónomo del país.

4- COMENTARIO DE
Mito Costa
En la historia argentina, existen dos líneas históricas de pensamiento, que responden, naturalmente a dos modelos de pais totalmente distinto, por un lado la línea histórica nacional y popular, representada por San Martín, los caudillos federales, Rosas, Irigoyen, Perón, Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina y por el otro la conservadora, oligárquica y neoliberal, representada por Rivadavia, Mitre, Roca, Alvear, Braden y la Unión Democrática, las dictaduras civico militares y la última expresión de neoliberalismo Menem-De larrua. Las terceras opciones o alternativas que suelen aparecer, son falsas, son generalmente funcionales al modelo conservador, de manera que la genuina diversidad y pluralismo de ideas, se da dentro de los parámetros de cada uno de los dos modelos históricos, aquí no hay zonas grises, es blanco o negro, aunque muchos dirigentes seducidos por el oportunismo, haciéndose los conciliadores o creyéndose estar sobre el bien y el mal, no lo admitan, se trata ésta de una actitud hipócrita que sigue siendo funcional a las opciones antipopulares. Hoy para la opción nacional y popular, la ex presidenta Cristina Fernandez de Kirchner propone una importante herramienta, la construcción de un GRAN FRENTE CIUDADANO,amplio, pluralista, abarcativo, donde confluirán todos los sectores de la sociedad, trabajadorers, estudiantes, empresarios, artistas, representantes de todas las ramas del arte, jóvenes, jubilados, profesionales, científicos, etc. respetando todas las ideas, todas las creencias,todos los mecanismos democráticos de la militancia política, del otro lado y con los mismos derechos, estarán todos los sectores representates del neoliberalismo, del achicamiento del Estado, de los que priorizan sus privilegios por sobre los intereses populares, esto es legítimo, se trata de la compulsa y confrontación de dos modelos antagónicos del pais, entonces no cabe el vedetismo de las terceras alternativas falsas y truchas, que sólo alimentan a las opciones antipopulares. Hay que decirlo sin prejuicios en nuestro pais y en Latinoamérica, no se puede quedar bien con Dios y con el diablo, o es blanco o es negro, el gris es nocivo.PATRIA SI!!!F COLONIA NO!!! LIBERACION O DEPENDENCIA!!!! dijo Evita, "LA PATRIA DEJARÁ DE SER COLONIA, O LA BANDERA FLAMEARÁ SOBRE SUS RUINAS"

lunes, 16 de noviembre de 2015

SENTIDO HISTORICO DE LA MILITANCIA PERONISTA EN ARGENTINA. 17 noviembre dia del militante.

Uno de los filósofos españoles más angustiado por su existencia don Miguel de Unamuno centraba sus reflexiones en “el hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere- , el que come, y bebe, y juega, y duerme, y piensa, y quiere; el hombre que se ve y a quien se oye, el hermano, el verdadero hermano».
Invariablemente repetía “ Soy hombre nada de lo humano me es extraño”. Todo su esfuerzo y energía lo ponía al servicio de su ser, siempre ser. El hombre «no es sino el conato, el esfuerzo que pone en seguir siendo hombre, en no morir».
Esa idea poderosa opuesta a la alienante del tener que generó el capitalismo está en las entrañas de las generaciones militantes del siglo 20. El Che llevó esa idea del ser a la existencia comunitaria, se es con el otro, se es por y para el otro, y el ser se transformó en somos y la bandera del existencialismo paso a ser la búsqueda del HOMBRE NUEVO.
La militancia setentista fué una militancia desmesurada de nuestra historia, fué una militancia arrolladora, apabullante, convencida de sus metas y de su triunfo, es la piba o el pibe que se levanta a la mañana pensando que perrada hacerle al enemigo. Que siente profundamente su obligación antiliberal la necesidad de ser mejor militante , mejor trabajador, mejor estudiante, mejor amigo, mejor compañero, y el más igualitario. La militancia setentista como dice mi amigo Ernesto Jauretche es una tropa obstinada en escribir la historia argentina. Es una pléyade de jinetes empeñados en el malón patriótico para arrasar con la dependencia.
18 AÑOS DE LUCHA habían pasado desde el golpe del 55 que derrocara a Perón, el presidente del pueblo, el primer trabajador, el líder de los descamisados, y la consigna del “Peron Vuelve” se fue endureciendo en la forja de las luchas de la resistencia.Y se transformó en Luche y Vuelve con la Juventud Peronista poniéndose al frente de todos los reclamos políticos, sociales y culturales.
El 17 de noviembre de 1972 significó el inicio de una nueva etapa para quienes dejamos las tripas y la vida en la campaña por la vuelta de Perón, bajo esa consigna abarcadora que habíamos lanzado desde la Juventud Peronista , el “Luche y Vuelve” .Etapa que fue cobijada en el manto de una nueva consigna tan poderosa como la primera “Cámpora al Gobierno , Perón al poder”. Y que el 25 de mayo de 1973 nos instaló junto al tío en los balcones de la casa rosada. A la campaña propagandística del régimen que contaba con todos los medios de comunicación masiva y un inmenso aparato supimos oponernos con imaginación e inventiva popular y sobre todo con nuestra mística militante sin la cual no hubiera sido posible llevar a cabo esas agotadoras jornadas de fin de campaña..
Creo que todos nosotros los que alguna vez jugamos en la cancha de la revolución comenzamos desde jóvenes a indagar nuestro sentido de la vida, allá por los 60 siendo adolescentes estudiantes o trabajadores o las dos cosas nos reuníamos los fines de semana a buscar descular esa pregunta. Con los años me di cuenta que era una pregunta que servía de pantalla para otra más difícil de confesar, ¿Quién soy, que quiero hacer de MI vida?. En realidad buscábamos descubrirnos o más bien DES – CUBRIRNOS.
Para quitarnos esa cubierta ignominiosa con la que nacíamos como frutos de la reproducción ideológica del sistema, vía escuela, costumbres, juricidad basada en el derecho de propiedad; para salir de la trampa de vivir conjugando el verbo tener nos decidimos a conjugar el verbo SER, y de repente nos enteramos de un médico medio loquito que se puso a intentar ser, y empezó con que ser era ser el “hombre nuevo”. Y una señora también media loquita que se había muerto de cáncer había dicho “seré millones” y también "...PARA QUE LA LIMOSNA FUESE AUN MÁS MISERABLE V MÁS CRUEL INVENTARON LA BENEFICENCIA, Y ASÍ AÑADIERON AL PLACER PERVERSO DE LA LIMOSNA EL PLACER DE DIVERTIRSE ALEGREMENTE CON EL PRETEXTO DEL HAMBRE DE LOS POBRES. LA LIMOSNA Y LA BENEFICENCIA SON PARA MÍ OSTENTACIÓN DE RIQUEZA Y DE PODER PARA HUMILLAR A LOS HUMILDES". Las banderas del Che y Evita fueron símbolos paradigmáticos en estas mujercitas y estos hombrecitos de los 60 que secretamente buscábamos des-cubrirnos.
Y así fue como arrancamos por los senderos del ser, senderos muchas veces difusos y contradictorios: movimientos pacifistas herederos de los hippies, movimientos antidiscriminatorios hijos de Martin Luther King, movimientos ecologistas hijos del colorao Cohn Bendit líder del Mayo Francés, y movimientos armados foquistas, insurrecionalistas, movimientistas, hijos de la Teología de la Liberación y de la Revolución Cubana, donde se amalgamaban Lenin con Simón Radowitzky, o con Severino Di Giovanni; Perón con el Che, John William Cooke con Rosa Luxemburgo, Rimbaud con Roberto Arlt, y el manualito de Principios elementales de filosofía de Politzer con el Manual de Conduccion Politica de Peron y la Enfermedad Infantil de Lenin. Y en la memoria reciente estaban las barricadas del mayo francés, las del Cordobazo, las movidas feministas y ecologistas, y esos movimientos de liberación cristianos y ateos, que proliferaban en nuestra patria grande latinoamericana. ¡Qué manera de leer buscando nuestro ser! Y salimos a buscarlo por las calles embarradas de nuestros pueblos estudiando en los lenguajes sufridos de nuestros hermanos sufrientes, identificándonos con el dolor y sintiéndonos integrando las trincheras de los explotados. Peleando entre nosotros por el señalamiento de los caminos hacia la revolución y dejando en esos caminos pedazos de nuestras vidas, dolores por los queridos perdidos y seguramente sobre todo esa maldita ideología del tener. La única militancia es la que lucha por la liberación Nacional y Social. Siempre es temprano mientras haya futuro, Un abrazo compañeros. TATO OSORIO.
�O�V �

jueves, 22 de octubre de 2015

PENSANDO LA CULTURA

NACIMIENTO DE LOS MEMES

Gr el primate miró el cielo, en medio de las nubes se entretejía un entramado de colores, buscó en el barro y encontró colores parecidos a los del cielo, untó su dedo y dibujó torpemente una línea en la roca mientras un grito con sonido gutural prolongado acompañaba el trazo. El filo de una saliente hirió su dedo, tomó una piedra, la golpeó con otra sobre su borde para que se pareciera a la saliente, una vez que consiguió afilarla golpeó sobre una rama y comprobó que se cortaba en dos trozos. Así nació quizás, imagino yo, el primer hacha y el primer pincel. Algo parecido quizás, eran los primeros memes. El primer meme musical, el primer meme plástico, el primer meme científico aparecieron en este tan posible episodio quizás multiplicado en varios individuos de los que serían la nueva especie del homo faber. acababa de nacer con ellos la cultura.
Glug, el hijo del anterior tomó el trozo de rama cortada, cortó con los dientes una liana y con ella ató la piedra afilada a la rama. Los dos memes artísticos (dedo pintado y grito gutural) y los dos memes científicos (piedra afilada y dientes) acababan de fundar la tecnología.
Jaja. Nieto de Gr. Era un observador meditabundo que vio caer una piña del pino en un pozo, y cómo en el transcurso de los días la semilla empezaba a levantarse como una ramita.  Corría feliz entre los campos arados con la herramienta que había inventado inspirado por el hacha con mango de su padre, la música de su abuelo, y las pinturas rupestres de sus tíos, y que le había permitido introducir en la tierra otras semillas que le daban plantas que producían frutos y que alimentaban a toda su familia tribal.
El bisnieto de Gr, Jijo, era mas aficionado a revolcarse en el barro y moldear pequeñas cavidades o recipientes con él. Descubrió que con el fuego se endurecían. Una vez secas, las vasijas transportaban líquidos y granos de un lugar a otro.
Quizás las generaciones que pinto en esta historia posible duraban millones de milenios.
Entre Gr Glug, Jaja, y Jijo deben haber transcurrido algunas eras, digamos unos once millones de años entre las dos primeras, hasta el descubrimiento del fuego, y unos 500 mil más hasta el nacimiento de la historia del hombre registrada a partir del patriarca troglodita don Jijo.
Medio millón de años más recién empezó el año 1 cuando nace Jesucristo. ¡Medio millón de años!,  y nosotros recién andamos por el 2000 y nos asombramos de haber puesto un pié en el tercer milenio. Pero también andamos por ahí metiendo las patas en algunos lugares del cosmos,  nuestro antepasado Gr ni idea que existía algo por ese cielo que le tiraba colores.

Si medimos la historia de la evolución de los homínidos (calculada en unos 16 millones de años) en la regla de un año calendario,  el hombre que llamo Don Jijo en mi cuento, (7000 AC) recién nació en la última semana del año. Y lo que conocemos como civilización, desde la primera constitución simbólica del lenguaje en escritura (3500 ac) sería casi en la víspera de fin de año., y estos dos presuntuosos siglos 19 y 20 de explosión de la razón, la tecnología y también de las pasiones,  ocurrieron un ratito nomás cinco minutos antes del brindis de medianoche del año nuevo.

Hemos hablado de memes culturales como unidades mínimas de constitución de las culturas. Ahora vamos a introducirnos en el concepto de cultura. Sobre la idea de cultura existen visiones diferentes. La definición descomprometida que dice desde lo vulgar “cultura es todo”, con lo cual no definimos nada, hasta la idea elitista de que la cultura solo abarca “el mundo de productos fruto del espíritu evolucionado del hombre”.
La cultura se compone de productos humanos generados en los procesos de intercambio de información entre el hombre y la naturaleza, intercambio en donde el primero es  agente activo conciente y la segunda es agente activo o pasivo inconsciente.
Quizás en lugar de conciente o inconsciente podríamos pensarlo también desde la intencionalidad, la acción humana es intencional, la acción de la naturaleza no lo es. (Hago esta aclaración para que no se preste a confusión por la actitud de cada “inconsciente” que anda por ahí destruyendo la naturaleza.).
No hay duda que la naturaleza produce cambios a veces radicales que pueden llegar a modificar todo el planeta y las formas de vida dentro del mismo.
Pero de todas las especies es la humana la que está mejor dotada para generar transformaciones en el ambiente natural. Y esto es así porque es la especie mejor dotada para recopilar, registrar, procesar, generar y recrear información.
La cultura se aprende  por imitación entre miembros de una misma especie, el aprendizaje cultural es social, y es la calidad de los mecanismos de los procesos de socialización  la que determina el mejoramiento de logros culturales.  Los procesos de trasmisión cultural  están fundados en la enseñanza, en la asimilación por autoaprendizaje o en la educación .
En principio puede aceptarse que la sociedad, además  de muchos cambios espontáneos, también tiene, a través de procesos como la investigación científicala producción artística y en especial de la educación y de los medios masivos de comunicación, una capacidad creciente para orientar y acelerar la evolución cultural.

La cultura es producto de la acción humana pero también es condicionante de la misma, no solamente por la reproducción “memética” sino por los constantes procesos de intercambios entre genes y memes, es decir entre el sistema biológico y el sistema cultural.

CULTURA Y NATURALEZA

En la evolución del significado del término cultura se va abriendo paso su contraposición a la naturaleza. Cultura y natura aparecen así como términos que se contraponen, especialmente a partir de la definición de la cultura como herencia no biológica. En esta concepción se enfatiza que los animales, en general, y el ser humano, en particular, tienen dos vías de obtención de información necesaria para su supervivencia: el genoma (la herencia biológica, la naturaleza), y la cultura (herencia no biológica fruto del aprendizaje social). Pero esta contraposición admite diversos grados e, incluso, en la medida en que la transmisión de información por aprendizaje social presupone algún órgano natural (como el cerebro, por ejemplo), aquella oposición se relativiza. Además, desde una perspectiva etológica y evolucionista, incluso puede verse la cultura como una estrategia zoológica para mantener la supervivencia de una especie (especialmente la del homo sapiens), que mediante ella aumenta su capacidad de obtener información añadiéndola mediante la herencia social a la herencia biológica .  En este último sentido, no sólo no habría ninguna contraposición entre naturaleza y cultura, sino que ésta sería, en cierta forma, una prolongación de aquélla. Pero si esta relativización es posible si atendemos a la “base” biológico-natural que actúa como soporte necesario de la cultura, no sucede lo mismo si atendemos a los resultados de la adquisición de ésta ya que, en este caso, determinadas formas de comportamiento cultural sí que se revelan como plenamente opuestas a la naturaleza.

 Esta oposición, no obstante, también puede entenderse de diversas maneras, especialmente: 1) en el sentido de una cultura fundamentalmente técnica que tiene como objetivo el dominio de la naturaleza; 2) en el sentido de entender la cultura como opuesta a lo instintivo y 3) en el sentido de entender la cultura como una realidad objetiva que tiene su existencia en una dimensión distinta a la meramente natural o físico-natural, e incluso fuera de la dimensión meramente psicológica o mental”. 

UNA IDEA ACTUALIZADA DE MEDIO AMBIENTE

La especie humana tal como es hoy es producto de los dos procesos evolutivos que han ido oponiéndose y complementándose en el tiempo. La evolución biológica–natural  y la evolución cultural-social, ambos van determinando un medio ambiente, un contexto natural y cultural en el cual se va desarrollando.
El problema que se nos plantea inmediatamente es el desfase en cuanto a la aceleración evolutiva de estos procesos, la velocidad de evolución del proceso cultural-social es indudablemente mucho mayor que la del proceso biológico-natural.
Si consideramos que esta cuestión es de incumbencia principal en la tarea educativa es imprescindible que nos aboquemos a plantear, comprender y difundir desde la escuela los núcleos problemáticos que surgen ella:
-          La comprensión global del funcionamiento de la naturaleza, la evolución biológica, el origen y conservación de la vida, las vinculaciones entre las especies y de éstas con el medio natural.
-          El sentido proyectivo del hombre, la historia de su evolución cultural y del pensamiento universal.
-          Los elementos constitutivos de la sociedad global y las sociedades regionales y locales, culturas y subculturas comparadas.
-          Los órdenes normativos, su evolución, la modificación de pautas morales y concepciones éticas.
-          La evolución expresiva desde las artes tradicionales o nuevas.
-          La importancia de la problemática ecológica como el lugar de debate en donde debe encontrarse el equilibrio que modere el desfasaje entre los dos procesos evolutivos que señalábamos.

domingo, 18 de octubre de 2015

HOMENAJE A UN HERMANO DE LUCHAS



Hoy, 18 de octubre 2012, por UNANIMIDAD de TODOS LOS CONCEJALES, de TODOS los BLOQUES del CONEJO DELIRANTE de la Ciudad de Neuquèn, se VOTO PONER el NOMBRE de RAMON ' el TURCO ' JURE, AL PARQUE CENTRAL DE LA CIUDAD DE NEUQUEN !!! Muchas gracias a los Compañeros, Amigos, Afectos, Ex Vecinalistas y Concejales ... es un DÍA HISTÓRICO, EMOCINONANTE ... es un día MARAVILLOSO ... es un DÍA PERONISTA CARAJOOO !! Ramón 'El Turco' Jure: PRESENTE !!!
de su hijo Jorge,

En su recuerdo he aqui la nota rescatada de mis memorias, escrita en 2002




Transcribo una nota que escribí en el 2002, recuperando la memoria.

El Turco entre Evita, Mahoma y el Seminario..

Cuando lo llamo por teléfono a su casa atiende Lidia, me indica que el turco esta en su parada habitual, la confitería Saratoga, frente a la ruta, un lugar de vidrieras soleadas en esta primavera que promete reunir todos los requisitos de semejante nombre.
Número? ... bien.
-Buen día señor-  atiende el mozo el teléfono.
-Buendía, esta el señor Yure por ahí, .. el mozo se banca un minuto de silencio hasta que reacciona y puede relacionar a yyyyure con Jure.
-Si, acá esta.
Hola turco, Tato Osorio te habla.
-Che, no me latinices el apellido, Jure con Jota... y desparrama una detallada explicación sobre los sonidos y onomatopeyas arábigas que  me es imposible transcribir.
Hace dos días que persigo al turco para que testimonie su vida, sus sueños y su militancia en una cinta grabada.

A las 6 de la tarde llego a una casa de barrio, calle de piedra y árboles umbrosos, donde antes de apagar el motor se adivina el ladrido del perro.

Hace poco tiempo, apenas un año nos habíamos reencontrado con el turco, fundador de la JP en Neuquen, histórico opositor a la JP de la tendencia en sus inicios y perejil del montonerismo en la última etapa de los años duros, antes de caer preso.
Digo reencontrado por no decir redescubierto, o descubierto quizás.


 “Me vine a Neuquén en el 64, año del intento de retorno de Perón, me metí en la JP,  el patón  Jorge Ruiz [1]era el presidente dela Juventud Peronista con otros compañeros, algunos que han muerto, otros que después desertaron, otros locos de la guerra y cada personaje increíble de aquella época. Me acuerdo que había uno que venía de Bahía Blanca y lo único que quería era meter caños. Con el Oso Ruiz siempre nos acordamos de ese compañero. nunca mas supimos que fue de la vida de él.  Conociendo mis antecedentes de seminarista, algunos creían que yo era un infiltrado de la Iglesia en el peronismo. “                   

El turco había sido un militante de impulso, proyecto instintivo, conductas anárquicas, yo había sido un encuadrado;  léase orgánico, funcional, con proyecto racional y ámbitos de discusión y elaboración de la política.
Claro, estas diferencias en los 70 eran consideradas abismales. Veinticinco años atrás , treinta años atrás, eran diferencias suficientes para ponerse otras etiquetas, etiquetas de estigma, cuyos códigos sólo lo entendíamos nosotros. Un trotsko o un anarco en los 70 podría ser cualquiera, hasta el turco Jure que abrevara su cultura política en las aguas del Corán (de Mahoma), la Razón de mi Vida (de Eva Perón) y algunos años de aprendiz de cura en un seminario..
Porque un trotsko era quien no participaba del proyecto, y con quien me encontraba en el barrio y en la calle con volantes o consignas y discursos que no solamente no decían lo mismo que yo sino que además hablaban mal de nosotros  y me rompía las pelotas y  no me dejaba organizar los barrios como me lo proponía mi “orga”[2].
Y si no era trotsko este bicho rompe huevos seria un servicio, y si no era un servicio era funcional al aparato de seguridad del sistema porque era alguno de esos inquisitivos militantes que quería estar metido en todas y enterado de todo.

“Entre los que conformaban la JP “del partido” estaba Iribarne, uno que el 24 de marzo del 76 juró como subsecretario de Educación y Justicia, (había sido oficial de gendarmería, oficial auditor) Escupía balas por la boca el huevón, .. después fue juez durante el proceso .... ¡que va hacer..!” (el gesto del turco lo dice todo: ¡para qué acordarse de la traición!).
-En la época de le hegemonía montonera ¿vos que hacías?
-Primero hubo una época de coqueteo, de simpatía, de amistad, como yo era bastante buen orador me pedía que hiciera discursos, por ejemplo la conmemoración del renunciamiento de Evita que se celebró en el 73. después un distanciamiento grande a partir principalmente de la muerte de Rucci.  Con otros compañeros sacamos el repudio a la muerte de Rucci. Nos parecía una barbaridad, una tocada de culo a Perón, y esto no por defender a Rucci ...
Era una metida de pata hasta el cuadril. Ese grupo de compañeros estaba compuesto por el Gato Baum[3], el MPP, no sé si lo conocés,  el Lucho Pereira, le decíamos MPP porque ...  Movimiento de Putas Peronistas .. una vez caímos en cana ... siempre andaba con las putas de la calle, viste, entonces cuando caemos en cana con Baum,  estaban  las locas habían sido detenidas,  (fue el día que Lanusse proscribió algunos candidatos, que Perón tenia que volver para ser candidato,.. Acá Salvatori había reemplazado a Sapag). Dicen que la mujer de Salvatori había mandado a meter en cana a todas las putas de la calle.
-¡Cuando las putas presas lo ven entrar al Lucho se van a besarlo y abrazarlo!. Ahí nació el Movimiento de Putas Peronistas.
Ahí fue el nacimiento del MPP, y ¡qué casualidad! hoy es en Río Negro un Partido de Putos.


Hace tres años fue, cuando a la negra Susana se le ocurrió reunir en el quincho unos 40 ex militantes que andaban diseminados por la Patagonia.
Ahí estaba yo mirando rostros, reconociendo y reconociéndome en los ojos de los amigos, tratando de descubrir en las canosas o peladas cabezas los rastros de las improntas de un pasado  cada vez menos reciente  que no queríamos dejar morir.
Ninguno sabía que mierda estábamos haciendo allí, tampoco lo supimos al despedirnos.
A mí me dio vueltas la memoria y la vida.
En esas cavilaciones estaba mirando la puerta cuando entro el turco Jure con sus ahora 60 y pico y con la misma cara de siempre, la misma insolencia, la misma franqueza brutal.
Me levante, fui a su encuentro.
Nos reconocimos en esa piel de los que tienen la cicatriz bien llevada, y le dije tras el abrazo. Que  hacés Turco ¿todavía tenés el FAB.?.
El FAB. era un “sello” que el turco Jure tenia en el 73, un sello le decíamos a esas organizaciones de pocos militantes que usaban alguna rimbombante designación para que sus comunicados de prensa parecieran ser representativos de mucha gente. El ampuloso FAB (frente de agrupaciones de base) que conducía el turco y algún otro, se me había aparecido en la memoria como si de nuevo el moscardón de la historia se despertara de su letargo y comenzara otra vez a revolear sus alas cerca de mis oídos.
-Hijo de puta, que memoria tenés me dijo el turco, ¿cómo te acordás de eso?.
-Como para no, si habrás roto las bolas a comunicados con ese sello.

“Nuestra única frustración fue no haber podido nunca hacer un Neuquenazo. Hubo Cipolletazo, Rocazo, pero  Neuquenazo no.
Un 17 de octubre no me acuerdo de que año ...  nosotros acá en Neuquén éramos los zurdos, los peronistas eran los de Sapag, y el partido justicialista  no era convocante, así que nos fuimos con los compañeros del partido Justicialista de Río Negro a un acto en Cipolletti. Debe haber sido en el barrio Don Bosco.
En esa época estaba en el PJ de Rio Negro el hermano de Constanzo[4],  el que era peronista , me acuerdo que les salvamos el acto, no teniamos ni bombos, nos recorrimos el barrio Don Bosco golpeando tachos, y juntamos mucha gente, nos besaban el culo los viejos, enloquecidos.”

Un año después, por esta época de primavera también, en esto vengo pensando, cuando el perro del turco me recibe furioso mientras abro despacio la puerta de mi camioneta frente a su casa.
Ya no es un descubrimiento ni un redescubrimiento, es como medio habitual que cuando vengo a Neuquén pase a saludar al Turco en su patio de olores a hierbas aromáticas.
Es como si hubiésemos logrado reunir en algo carnal de nuestro abrazo y nuestro beso en la mejilla aquellas varias visiones del mundo que confluyeron en la Patagonia de los 70,  porque “nosotros no nos conocíamos mucho, bah, tampoco éramos amigos”, me había dicho el Turco en una visita anterior, desde su socarrona humildad me había recordado  que a pesar de todas las etiquetas que le habíamos puesto, el se había conservado intacto en su perejilez, se había comido los garrones de la cárcel de  Rawson como un desconocido caballero del “yo no fuí” y “no sé nada”, que le habrán valido sus buenos cachetazos (o picaneadas), aunque él no lo dice ...  y  yo no le quiero preguntar por el interrogatorio, no puedo.
Hoy es mi amigo el turco Yure que se quiere Jure porque sigue con el Corán y la Razón de mi Vida en su cabeza.

-          “Sabes que el guacho de Guglielminetti[5] se entretenía siguiéndome.
-          ¡Nooo!
-          No se porque
-          ¿Alguna vez se lo preguntaste?
-          Si
-          Y ...  ¿que te dijo?
-          Que cuando estaba al pedo me seguía a mi, para justificar el día de laburo”.


No puedo contener la risa, ni me detengo a pensar si es verdad o un invento de la fantasía del turco, imaginar a uno de los mas peligrosos y recontra denunciados parapoliciales, uno de los mas famosos agentes de los servicios de informaciones de la sangrienta dictadura autodenominada “proceso de reconstrucción nacional”, se dedicara a seguir al turco como para marcar tarjeta del laburo y hacer sebo todo el día era la imagen que necesitaba en esta primavera para recordar lo que la Negra Susana [6]me había dicho a la mañana: “Porque nosotros éramos felices militando, éramos felices haciendo lo que hacíamos”
Si señor y de esto se trata.
Respiro el olor a lilas de la planta del turco y me recuerdo una vez más, ¡si! éramos felices, queríamos lo  que hacíamos, nos apasionábamos, nos acostábamos pensando que perrada le íbamos ha hacer a los gorilas al día siguiente, nos levantábamos llorando a nuestros caídos y sonriendo por las batallas que íbamos a librar ese día.
Porque nosotros hermano combatíamos con la alegría de hacer el mundo nuevo, porque nosotros no somos la imagen patética de los cinco pelotudos que secuestraron a los Born ni los que tomaban los cuarteles. Porque otra vez andan por ahí los profetas de la historia distorsionando todo y fabricando imágenes para la historia oficial, nosotros mi viejo, éramos felices constructores de mundos nuevos, éramos hermanos, nos amábamos, nos cuidábamos nos defendíamos juntos, compartíamos a nuestros seres queridos, compartíamos nuestros bienes, nuestros alimentos, nuestras ropas, nuestras casas y nuestros cariños. Compartíamos en fin, COMPARTIAMOS.


[1] Jorge Ruiz  el “Patón”, el “Oso” o  el “Cacho”, destacado militante de la tendencia revolucionaria del Peronismo, preso en Rawson durante la dictadura exiliado en España al lograr salir con una “opción”, así llamaban los militares a la forzada manera de excluir del país a los militantes presos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, sin causa ni proceso ni condena. Varios centenares de compañeros patagónicos se vieron así expulsados hacia países europeos y latinoamericanos. Jorge es hijo de Donato Ruiz, histórico dirigente del peronismo neuquino, que integrara también la conducción del Partido Auténtico, creado por el Movimiento Peronista Montonero como alternativa al Partido Justicialista en manos del Lopezreguismo y los matones sindicales.

[2] Nombre genérico dado en la jerga militante a las organizaciones político militares.

[3] Daniel Baum, el Gato, a principios de los 70 era un importante referente de lo que se dio en llamar “Peronismo de Base” cuya consigna era constituir “la alternativa independiente” de la organización del pueblo peronista, renegaban de las “superestructuras” del Partido Justicialista y de las “burocracias sindicales”, no obstante mantuvieron una  extraña relación con dirigentes tradicionales, relación que en muchos casos como el del Gato hizo que posteriormente renegaran de esa postura y se convirtieran en arquetipo de burócratas.  Hoy Daniel Baum es reconocido por su inocua actuación como Senador Nacional por Neuquén. Recuerdo que en el 72 intentamos formalizar la constitución de la Juventud Peronista de la Patagonia (del sector de la Tendencia Revolucionaria), Baum y un tal Ernesto Feva fueron representantes del Peronismo de Base Neuquino. La reunión se realizó en Bariloche con la presencia de algunos compañeros que luego adquirieran renombre por distintas causas, como Juan Jacinto Burgos, luego representante de la JP rionegrina, asesinado en Mar del Plata, el Coya Laría (roquense) abogado defensor de trabajadores, posteriormente exiliado en España.

[4] Rómulo Constanzo,  por entonces el dirigente mas importante del peronismo rionegrino. Muere en forma accidental antes de la campaña del 73, su hermano mellizo Remo por entonces afiliado al desarrollismo (Frondicista) se cambia al Justicialismo y capitaliza la herencia política de Rómulo llegando a convertirse en Presidente del Partido Justicialista primero y luego en  Senador Nacional habiendo transitado etapas de peronismo renovador y progresista hasta que su oportunismo gatopardista queda en evidencia al saltar de un día para otro a las filas del menemismo. El resto es historia conocida, hoy no se muestra mucho públicamente luego de haber sido uno de los Senadores mas sospechados en el escándalo de las coimas.

[5] Guglielminetti, un reconocido agente de los servicios, acusado de secuestros, torturas e innumerables violaciones a los derechos humanos además de delitos comunes

[6] Susana Vega fue una de las militantes desde su adolescencia, franca y auténtica  la Negra es uno de los arquetipos de la militancia “perejil” que pretendemos mostrar desde estas páginas, una de las mujeres que resignó todo tipo de proyecto personal en aras del proyecto colectivo, su departamento fue una especie de hotel  donde nos refugiábamos todos los que andábamos circunstancialmente sin techo. Su vida sigue siendo un ejemplo de solidaridad. Presa a disposición del PEN, también pudo zafar con opción a un exilio en España.



domingo, 11 de octubre de 2015

12 de Octubre

12 de octubre

"-Vinieron. Ellos tenían la bíblia y nosotros la tierra.Y nos dijeron: Cierren los ojos y recen.Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros la bíblia"
La dijo el arzobispo Desmond Tutu refiriéndose a África pero se puede utilizar perfectamente (y tristemente) a América.
Eduardo Galeano la recogió en 'Ser como ellos y otros articulos', año 1992.
Muchos repetidores de carteles lo dejan como si la frase fuera de Galeano, lo mismo que aquella de los pasos de la utopía que tampoco es de Galeano, lamentablemente siempre algún pelotudo pone la frase sin investigar lo suficiente. Galeano era un tipo ilustradísimo e hizo numerosas citas de gente muy lúcida pero siempre citó al autor correspondiente. 

Dicho esto paso a la cuestión de la colonización. Es hora de corregir nuestro lenguaje y despojarlo de términos que derivan de el ensalzamiento a esa genocida conquista de la cruz y la espada.

El primero es el de "madre patria" no es madre ni es patria, todo lo contrario es apropiadora y avasalladora de la soberanía de los pueblos originarios.
La segunda es la del "descubrimiento de América" que en realidad es un cubrimiento, vinieron y pretendieron hacer desaparecer las culturas originarias, sus interpretaciones del mundo, sus culturas en la imposición de escalas de valores, filosofías y religiones impuestas por la fuerza de las armas.
 La tercera es la de hispano-américa, no podemos aceptar jamás que los ladrones, asesinos y criminales que conquistaron este continente por la fuerza todavía tengan el tupè de designarnos con su nombre apocopado al de América que en realidad tampoco era el nombre que nuestros ancestros daban a su tierra.

Desgraciadamente estos términos siguen ensombreciendo nuestra identidad, siguen mostrándonos como hijos de la peor cultura europea (aquella del medioevo español que fue el mas recalcitrante).
Siguen aun pretendiendo explotarnos, ya lo vimos con Repsol, con las Telefónicas, con los monopolios frutícolas, y vaya a saber uno con cuantas cosas que no se conocen porque sus garras llevan puestos los guantes que les proporcionan los cipayos antipatrias como tantos que conocemos en nuestro país.